lunes, 17 de septiembre de 2012

Signos exteriores del recien nacido

ERYTHEMA TOXICUM: Pequeñas manchas rojizas en la piel, algunas con una ampollita amarilla en el centro, su causa es desconocida y desaparece en elgunos días.
 
MILIA: Perlitas blancas que aparecen, sobre todo en la nariz, mejillas y barbilla, del recien nacido. Son glandulas sebáceas obstruídas y desaparecen en algunas semanas.
 
LANUGO: Pequeño vello sobre la espalda, frente y cara. Es más notable en bebés prematuros y desaparece espontaneamente.
 
MANCHAS MONGOLICAS: Areas de pigmentación de color azul- gris, de tamaño variado que aparecen sobre todo en la espalda y nalgas. Tienden a desaparecer en el primer año de vida. Son confundidas muchas veces por "moretones" o golpes.
 
ICTERICIA (Fisiológica): Coloración amarilla de piel y ojos que ocurre aproximadamente en el 50% de pequeños a término (peso y maduración normales) y más frecuentemente en prematuros. A parecer en el segundo o tercer día de vida y desaparece gradualmente al final de la segunda semana de vida.
Una manera de evitarla, es siendo puntuales con el baño de sol a las horas adecuadas, ya que este provee las vitaminas que fortalecen la piel y regulan los metacarotenos en el infante, se debe analizar que en caso tal que se presente la enfermedad no se mezcle con altas temperaturas, ya que en este caso abria presencia de algun tipo de infección.
 
PETEQUIAS: Manchas puntiformes, como "picadura de pulga" principalmente en la cara del recien nacido. Son capilares sanguineos rotos de la piel como consecuencia de un parto prolongado o difícil.
 
HEMORRAGIAS SUBCONJUNTIVAL: Pequeñas hemorragias visibles en la esclerótica (parte blanca) del ojo. Ocurren durante el proceso del parto y desaparecen espontaneamente.
 
HEMAGIOMA CAPILAR: Manchas de color rosado-rojo , de pequeño o mediano tamaño . Sobre todo en la nuca, párpados, frente o labio superior. Se deben a vasos  sanguíneos superficiales de la piel, y desaparecen gradualmente.
 
HEMANGIOMA CAVERNOS: Hacen relieve sobre la piel, comprometiendo los tejidos subyacentes. Son blandos, de color azulado. La mayoría desaparecen espontáneamente, pero demoran mucho mas que los capilares planos.

Signos exteriores del recién nacido

No hay contemplaciones más prolongada y grata que la de papá y mamá cuando empiezan a conocer ese chiquitín tan suyo.
Cada facción de su rostro, cada pequeño gesto es interpretado y amado por esos orgullosos padres.
pero de pronto observan que tiene unas manchitas, que está moradito, que respira muy rápido y una serie de temores y angustias le sobrevienen. Es en general la falta de información, o aún mas frecuentemente, la errónea información que obtienen los padres, la causa de que existan muchos falsos conceptos en el cuidado de los niños.
Es común en estos casos, que las amigas, la cuñada, la suegra, la abuelita, etec. Emitan cada una su opinion sobre determinado problema del bebé, y aconsejan" los remedios" más eficases, creando confusión y desorientación, sobre todo en las madres primerizas. Obviamente, la fuente de información autorizada debe ser el médico pediatra. Sin embargo sucede que a menudo este esta muy ocupado o no esta disponible presisamente en el momento que la madre experimenta mayor preocupación; es entonces cuando recurre a otras fuentes.
Una de las razones de estas líneas, es ayudar a comprender que existen una serie de hechos y situaciones en el bebé interpretadas como anormales, cuando solo se trata del reflejo de cambios fisiologicos necesarios. No hay que olvidar que el niño, al nacer, esta cumpliendo una etapa crucial en su maduración y desarrollo. Este cambio, tan marcado, de vida intrauterina extrauterina, origina en el una serie de signos exteriores que empiezan a preocupar a los padres.
Son normales en esta edad las alteraciones en la respiración, los vómitos, los cambios bruscos de temperatura, es decir las sofocaciones, etc.
a continuación algunos signos en su aspecto externo, que no requieren ningún tratamiento. Es la sabia naturaleza la encargada de normalizarlos.
  • ERYTHEMA TOXICUM
  • MILIA
  • LANUGO
  • MANCHAS MONGOLICAS
  • ICTERICIA
  • PETEQUIAS
  • HEMORRAGIAS SUBCONJUNTIVAL
  • HEMAGIOMA CAPILAR
  • HEMAGIOMA CAVERNOS
  • CEFALO-HEMATOMA
  • PERLAS DE BOHN
  • PEZONES SUPERNUMERARIOS
  • HIPERTROFIA DE GLANDULAS MAMARIAS
  • HEMORRAGIA VAGINAL
  • DESCENSO VAGINAL
  • HYDROCELE
  • CRIPTORQUIDIA

jueves, 1 de diciembre de 2011

Desarrollo cerebral y estimulación adecuada


Que esta sucediendo
Entre el 3 y el 4 mes aprende a agarrar objetos llevándoselos a la boca y luego a pasarlos de una mano a otra.

Que pueden hacer los padres
  • Ofrécele objetos limpios y seguros, de un tamaño que no pueda introducirse completamente a la boca. Colócalos en su mano para que los manipule y juegue con ellos.
  • Préstale juguetes y objetos cotidianos, con diferentes colores y texturas (liso, áspero, blando. etc.) y mira cual es de su preferencia.
  • Ofrécele tu dedo para que lo agarre y juegue con el.
Que hace y cuando lo hace tu pequeño.

Que esta sucediendo
Entre el 1 y el 4 mes, intercambia miradas cuando se le habla y balbucea con las personas.

Que pueden hacer los padres
  • Háblale y cántale a tu bebe. Cuéntale todo lo que esta pasando a su alrededor. Préstale atención a las cosas y sonidos que el mira y háblale sobre ellas.
  • Cárgalo y baila con él al son de una música alegre. Recuerda que aún no sostiene la cabeza y debes ayudarlo con eso.
Que hace y cuando lo hace tu pequeño.

Que esta sucediendo
entre el 4 y 6 mes se sienta con apoyo, sostiene la cabeza sentado y se voltea de un lado a otro.

Que pueden hacer los padres
  • A partir del 4 mes siéntalo con apoyo de cojines para conversar o mirar cuentos juntos.
  • Siéntalo inicialmente con apoyo, al aire libre y sopla burbujas para que las vea e intente tocarlas.
  • Acuéstalo sobre una superficie con un leve desnivel para que intente voltearse.
  • Ayúdalo a sentarse, tomándolo suavente de las manos y empujándolo suavente de la espalda.
Que hace y cuando lo hace tu pequeño.







viernes, 25 de noviembre de 2011

Desarrollo cerebral y estimulación adecuada


Cuando nace, tu bebe tiene un sistema nervioso inmaduro y su cerebro esta poco desarrollado.
El correcto desarrollo de tu hijo depende de las características con las que nació (naturaleza) y de lo que experimenta en su ambiente (crianza). Lo que los niños experimentan,incluso la manera como sus padres responden a ellos, da forma a su carácter a medida que se adaptan al mundo.
Lo mas importante es recordar que las relaciones constituyen la base del desarrollo saludable de un niño, por eso es fundamental dedicar un tiempo exclusivo para disfrutar uno del otro, para conversar, consentir y jugar.

A continuacion te indicare como puedes saber y detectar lo que esta sucediendo en el desarrollo de tu bebe, igual algunas sugerencias de actividades que puedes realizar para favorecer y perfeccionar ese proceso y como ultimo tu haces un seguimiento escrito de los logros obtenidos , de esta manera en tus citas con el pediatra podrás solucionar las dudas que tengas acerca del desarrollo de tu pequeño, y con el tiempo se convertirá en un recuerdo maravilloso en la historia de amor que se esta creando entre tu hijo y tu.

Recuerda que esta actividad consta de 3 pasos:
Que esta sucediendo
Que pueden hacer los padres
Que hace y cuando lo hace tu pequeño. En esta parte es donde los papitos hacen el seguimiento de su bebe.

Que esta sucediendo
Entre el 1 y 3 mes aprende a sentirse cómodo en su nuevo mundo y establece su su patrones de sueño y alimentación

Que pueden hacer los padres
Calma a tu bebe. Cuando respondes a su llanto y le satisfaces las necesidades, le haces saber que lo amas. En ningún momento se trata de malcriarlo. En realidad, respondiendo a sus necesidades, le estas ayudando a aprender habilidades que con el tiempo le permitirán tranquilizarse a si mismo, ademas fomentas un vinculo fuerte que le permite un desarrollo mental saludable.

Que hace y cuando lo hace tu pequeño

Que esta sucediendo
Entre el 1 y el 3 mes aprende a enfocar objetos con sus ojos y seguirlos con la mirada.

Que pueden hacer los padres
  • Haz juegos en los que mueva objetos llamativos, de colores brillantes o contrastes, hacia adelante o hacia atrás o a la derecha y a la izquierda. Primero, utilizara sus ojos para seguirlo. Con el tiempo, moverá su cabeza de un lado a otro. Esto ayuda a fortalecer los músculos de su cuello y a ejercitar las habilidades visuales.
  • Procura tener siempre algo en tus manos para que el pueda enfocar mejor el movimiento.
Que hace y cuando lo hace tu pequeño

Que esta sucediendo
Entre el 1 y el 3 mes el niño levanta la cabeza al ponerlo boca abajo.

Que pueden hacer los padres
  • Cuando este despierto colocalo boca abajo y acuesta te a su lado para jugar a hacer gestos o mostrarle juguetes divertidos.
  • Hazle masajes en la espalda y el cuerpo utilizando una crema para bebes.
  • Recuerda que para dormir SIEMPRE debes acostarlo boca arriba.
Que hace y cuando lo hace tu pequeño



lunes, 6 de septiembre de 2010

¿Cómo vestirlo?


Lo mejor es que elijas su ropa teniendo en cuenta el clima de tu región. El vestuario debe ser amplio, cómodo y en un material adecuado para la piel de tu bebé, como el algodón. Es importante que las prendas no tengan botones, ganchos ni broches que puedan molestarlos, no es recomendable que utilices lanas ni fibras sintéticas que puedan producirle alergias o irritaciones. Ten en cuenta que el uso de manoplas, escarpines y gorros no es conveniente, ni siquiera en clima frío, esta indumentaria obedece más a una práctica cultural que se utiliza para contrarrestar la frialdad en las manos, los pies y la cabeza, pero es importante que tengas en cuenta que estas partes del cuerpo son normalmente frías y no es necesario calentarlas.
No es aconsejable ponerle ombliguero, usarlo no le previene hernias, por el contrario, este elemento dificulta el aseo del cordón umbilical, se puede humedecer con la orina facilitando una infección del ombligo, o puede apretar el abdomen provocándole vómito y creándole dificultades para respirar

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Su cuna


La cama o la cuna debe reunir las siguientes condiciones para que sea cómoda y segura:
-La pintura debe ser lavable.
-Los espacios entre las barras deben tener una separación máxima de 10 cm para impedir que introduzca la cabeza.
-Las barandas deben medir aproximadamente 65 cm por encima del colchón.
-Es recomendable que la base del colchón sea de un sólo bloque firme, que encaje en la cuna sin dejar espacios libres en los costados.
-Para evitar la humedad, el colchón debe ser plano y estar forrado completamente en plástico.
-No es recomendable el uso de la almohada durante el primer año, ella puede flexionar el cuello y la tráquea de tu bebé causándole dificultades respiratorias.

Colaboradores

 

Blogroll

About